martes, 23 de octubre de 2007

Serán los únicos…. ¿Qué piensas tú?????

Esta publicación esta enfocado a un texto titulado “Errores y Dificultades en la Comprensión de los conceptos Estadísticos elementales” de los autores C. Batanero, J. D. Godino, D. R. Green, P. Colmes y A. Vallecillos. http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc

Este texto hace referencia a la gran importancia y crecimiento que ha tomado la enseñanza de la estadística en nuestra sociedad debido a este crecimiento, surgen unas series de errores y obstáculos en su enseñanza y aprendizaje. Es por esto la importancia del saber cuales son aquellos errores y dificultades a los cuales se ven enfrentados estudiantes y profesores, ustedes se preguntaran ¿profesores?, muchas veces, por no decir siempre, los docentes desconocen cuales son las dificultades y obstáculos que tienen sus estudiantes al momento de enfrentarse a ciertos problemas y cuales son los errores que cometen con más frecuencia en el ámbito de estadística y probabilidad, debido a que son conceptos demasiados amplios, para los cuales no hay una definición especifica para poder guiarse.


…………. ¿Estas dificultades y errores en la comprensión de los conceptos estadísticos podrán con el transcurso del tiempo ir disminuyendo? ¿Cómo podrá ser posible tal situación?

Una de las causas por las cuales existen dificultades y errores en los conceptos estadísticos es simplemente por el hecho que ciertos alumnos han recibió información equivocada de los conceptos estadísticos, puesto que existen docentes que no tienen los conocimientos claros de estadística por lo que pueden dar respuestas erróneas, o simplemente no son capaces de dar una respuesta adecuada a sus estudiantes, por consiguiente no logran producir aprendizaje significativo en sus alumnos. Es por esto que mientras más docentes capacitados existan y que tal capacitación sirva para que se logren dar cuenta cuales son los típicos errores y dificultades que tienen sus alumnos al momento desarrollar actividades y problemas de estadística, es posible que con el transcurso del tiempo se encuentren menos errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos, puesto que con profesores capacitados en el tema (estadística), se lograría identificar y solucionar de forma inmediata tales errores y dificultades en los estudiantes.


“Enseñar Estadística implica conocer las nociones básicas de la Didáctica cuya finalidad es la de analizar de manera precisa y de acuerdo con la disciplina, los fenómenos de enseñanza, en lugar de contentarse con explicaciones espontáneas demasiado superficiales, para explicar, comprender y tal vez encontrar la forma de mejorar la enseñanza dentro de los límites permitidos por el sistema.”
“El profesor no es ya un transmisor del conocimiento sino un gestor de este conocimiento y del medio (instrumentos, situaciones) que permita al alumno progresar en su aprendizaje.
Teniendo en cuenta las nociones elementales de Didáctica, para saber enseñar Estadística debemos tener presente los sesgos y estrategias en la estimación de probabilidades.”
http://64.233.169.104/search?q=cache:doCCSa0J:www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/matem1/estadistic/e15t.doc+como+ense%C3%B1ar+estadistica+y+aprender&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=cl

¿Se imaginan ustedes cuáles pueden ser los errores más frecuentes en la comprensión de los conceptos estadísticos?, yo jamás reflexioné sobre esto, hasta que tuve la posibilidad de leer el texto antes mencionado , es por esto que me gustaría compartir con ustedes tales conocimientos……………….
………..Uno de tantos errores son las presentaciones gráficas, no es ninguna novedad de que todos pueden leer un gráfico, la gran diferencia está en que no todos pueden interpretar lo que quiere decir ¿La interpretación es lo complicado?
Las personas que tenemos conocimiento estadística conocemos muy bien como obtener la media pero nos hemos preguntado alguna vez ¿Para qué sirve? ¿Qué significa?
A medida que iba avanzando en la lectura del texto logré darme cuenta que otro error que se comete, en los conceptos estadísticos, es a nivel procedimental y a nivel conceptual de la media y percentiles. Para que se entienda un poco mejor trataré de ejemplificarlo, por lo tanto………
El profesor dice a sus alumnos, en una prueba, luego de haber pasado la materia correspondiente:
Definan Media, y percentil y den un ejemplo de cada uno de ellos.
Los alumnos al no saber la definición pueden caer en confusiones y no dar la respuesta al problema planteado, es decir, pueden saber muy bien las operaciones de estos, pero no la teoría. Lo que deseo ejemplificar con esto es que hay que saber ambas cosas, sobretodo lo más básico, para abordar los problemas de una forma adecuada.
Otro error que cometen los estudiantes e incluso los profesores han fallado aquí, es sobre el Pensamiento estocástico, es por esto necesario que el docente domine bien el tema (estadística), para que los estudiantes logren identificar cuales son realmente los conceptos de estadística que les serán útiles.

Serán los únicos…. ¿Qué piensas tú?????

Mis queridos lectores para finalizar esta publicación, me gustaría darles a conocer mi punto de vista acerca de la lectura realizada (Errores y Dificultades en la Comprensión de los conceptos Estadísticos elementales) Me parece bien que se este investigando en este ámbito, puesto que para mi es complicado entender en que consiste la estadística y probabilidad debido a que son conceptos demasiados amplios, para los cuales no hay una definición específica.
Lo que me parece interesante del tema es que en el texto aparezcan los típicos errores o los más frecuentes, dentro de la estadística y gracias a esto logré reflexionar y cuestionarme en cuales podrían ser los posibles obstáculos a los que me voy a enfrentar como profesora el día de mañana, y el como voy a enseñar o explicar a mis alumnos los contenidos de estadística, puesto que puede ser por mí error el que el alumno no aprenda o por la dificultad de los conceptos.

Como futura docente tendré que saber guiar a mis estudiantes, es por esto que estoy siendo formada para adquirir nuevos conocimientos y saber como utilizar lo aprendido en una sala de clases para que mis alumnos logren obtener un buen aprendizaje de manera tal, que cuando fracasen en un ejercicio o se encuentren con algún tipo de obstáculo, explicarle que es parte del proceso y que es una de tantas barreras que deben pasar para alcanzar sus objetivos y sus propios conocimientos. Cualquier comentario ayudara para fortalecer mis conocimientos como estudiante y futura docente.

¿SÓLO TRES INTERROGANTES?

El motivo de esta publicación esta enfocado a un taller grupal realizado en el aula de clases la semana pasada, titulado, “Análisis de problemas sobre Estadística y Probabilidad” el cual consistió en la resolución de una guía de algunos enunciados de problemas y ejercicios propuestos (sobre estadística y probabilidad) por la profesora . A raíz de esto nacieron en mí varias interrogantes ¿Seremos capaces como grupo analizar y resolver aquellos problemas y ejercicios propuestos? ¿Alumnos de colegios municipales y particulares lograran analizar y resolver de igual manera problemas sobre Estadística y Probabilidad? ¿Cómo futura docente podré discriminar realmente cuando un estudiante analiza y resulve un problema con más capacidad que otro? A medida que fui leyendo la guía me di cuenta que habían ejercicios más complejos que otros, estos ejercicios tenían relación con: datos estadísticos, construcción de gráficos, media, moda, mediana, experimentos aleatorios, probabilidad de un proceso aleatorio(http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?TemaClave=1051&pagina=15&est=4) Siendo este último (probabilidad de un proceso aleatorio) los ejercicios más difíciles de resolver, puesto que requieren primeramente una mayor interiorización del concepto, es decir, saber con exactitud que es probabilidad y aleatoriedad. No quiero dejar de mencionar que para cada uno de estos ejercicios tenía claro que debía manejar correctamente conceptos y procedimientos matemáticos.
…………..Surge en mí una necesidad de meditar si estos conceptos de Estadística y Probabilidad, en estudiantes de establecimientos de educación municipal y establecimientos de educación particular pagada tendrán el mismo conocimiento en conceptos y procedimientos matemáticos.

"No podemos decir que del año pasado a éste la educación ha mejorado o empeorado. Lo que tenemos es una deuda pendiente con mejoras en la calidad y la equidad"
http://debates.reportajes.elmercurio.com/archives/2007/01/psu_brecha_entr.html
Como estudiante y futura docente considero que la Educación en Chile es desigual la distribución del rendimiento está afectado por la extrema segmentación socioeconómica institucional del sistema educativo y que el capital cultural familiar y contextual es el factor más importante, pero a pesar de esto…………..
………..Será verdad que todos los estudiantes aprenden por igual……….
“Cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios”
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm).
Como se menciona en los dos párrafos anteriores no todos los estudiantes aprenden lo mismo, independientemente si el contenido entregado en el aula ha sido igual para todos, cada estudiante tiene su propia capacidad de aprendizaje, es por este motivo que como futura profesora de educación Matemática debo tener presente esta situación, y lo más importante debo comprender a mis alumnos y ayudarlos a analizar y resolver cada una de sus dudas , puesto que así lograran un aprendizaje exitoso el cual les servirá para su vida futura.
Mis queridos lectores/lectoras para finalizar esta publicación me gustaría contarles lo provechoso que fue haber participado en esta actividad (taller) puesto que pude recordar contenidos pasados, reflexionar como estudiante y futura docente y además extraer ideas las cuales servirán en un día no muy lejano para el mejoramiento del aprendizaje (trabajar en grupo, hacer guías motivadoras a mis alumnos, análisis, recordar procedimientos matemáticos y conceptos útiles a mis futuros estudiantes). Cualquier comentario ayudara para fortalecer mis conocimientos como estudiante y futura docente.