El motivo de esta publicación es para comentar mi apreciación sobre el certamen de didáctica de la estadística realizado la semana pasada, para lo cual tuve que estudiar los textos (definición de Estadística, situación actual y perspectivas futuras de la didáctica de la Estadística, errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, fundamentos Epistemológicos Nº 2, investigaciones sobre comprensión y aprendizaje de conceptos estadísticos, aleatoriedad sus significados e implicancias educativas, ) algunos comentados en la sala de clases y otros que tuve que leer para luego comentarlo mediante un blog. El certamen fue todo de selección múltiple, con preguntas textuales, las cuales fueron extraídas de los textos antes ya mencionados. Este certamen midió en nosotros lo que pudimos memorizar, es decir ideas textuales de los textos leídos, lo que provoco en mí un aprendizaje memorístico y no significativo. Con esto surge en mí una interrogante ¿Los Docentes generalmente al momento de evaluar ponen especial énfasis en lo conceptual?
“En los contenidos conceptuales, como hechos, conceptos y principios, se espera lograr aprendizajes memorísticos, de relación y comprensión. El criterio de evaluación es el saber.” http://www.oei.es/valores2/boletin10a02.htm.
Sinceramente tenia miedo de hacer este certamen, puesto que por comentarios de compañeros de cursos mayores,(compañeros de pedagogía en Matemática) los cuales habían tenido experiencia en este tipo de prueba (selección múltiple, sólo de alternativas textuales), decían que con este certamen era muy difícil obtener una nota sobre el 60 por la complejidad de este. No soy buena para memorizar es por esto que tengo temor de conocer mi nota.
Como futura docente considero que este tipo de prueba no refleja lo aprendido por el estudiante, es por esto que cuando me corresponda evaluar trataré de hacer pruebas con variados ítem (desarrollo, verdadero falso, selección múltiple entre otros), para lograr medir en mis futuros alumnos si el aprendizaje que obtuvieron fue realmente significativo.
“El aprendizaje significativo subyace bajo la integración contractiva del pensar el sentir y el actuar…….”
http://cmaps.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1155066309612_1581788475_68729&partName=htmltext
Para finalizar este comentario, no me queda más que decir que espero esta sea la “única” vez en una asignatura de didáctica que se realicen certámenes de selección múltiple. Puesto que con esto no hubo aprendizaje significativo…….
¿Qué piensas tú? ¿Estás de acuerdo conmigo?
miércoles, 28 de noviembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
ANTES DE FINALIZAR……..
Se acerca el final del segundo semestre y puedo mirar hacia atrás y darme cuenta del largo camino que he recorrido, pues ahora llego el momento de dar mi opinión sobre el curso de Didáctica de la Estadística. Primero, me gustaría que supieran que este curso fue el inicio de las tantas didácticas que voy ha tener durante mi formación como Docente, es por esto que al iniciar esta asignatura me imaginaba la didáctica como la instancia en donde me prepararían para como enseñar, es decir, poder aprender como realizar una clase en forma didáctica, para llamar la atención de mis futuros estudiantes y lograr así un aprendizaje significativo y más aún que ellos se motiven, pero no fue así. En un momento esta situación me desmotivo un poco, pero logré reponerme y entender la idea de la profesora, la cual pretendía que nosotros creáramos nuestro propio conocimiento a través de textos como por ejemplo: definición de Estadística, situación actual y perspectivas futuras de la didáctica de la Estadística, errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, fundamentos Epistemológicos Nº 2, investigaciones sobre comprensión y aprendizaje de conceptos estadísticos, aleatoriedad sus significados e implicancias educativas, últimamente clases expositivas, ejercicios propuestos en el pizarrón y comentarios en el blog. Es por esto que utilizaré esta instancia con el propósito de darles a conocer los temas que más llamaron mi atención, puesto que nunca pensé que podía cuestionármelos o simplemente los desconocía.
Para iniciar me gustaría recordar que en la primera clase de didáctica de estadística surgió una gran interrogante ¿Estadística ciencia en si misma o rama de las matemáticas?, tema que me confundió completamente, puesto que pensé que la profesora nos iba a dar la respuesta correcta a esta interrogante, pero grande fue mi sorpresa cuando nos dijo (al curso) que la respuesta la obtendríamos durante el transcurso del semestre, puesto que ella (profesora), nos dejaría solo la inquietud y dependería de nosotros encontrar la respuesta correcta. Sin embargo éste es un tema que requiere de mucho estudio y de gran precisión en su respuesta para no ser mal interpretada, pero como afirmé en mi primer blog y con los conocimientos adquiridos durante el semestre y más aún con el texto Fundamentos Epistemológicos Nº 2 (texto solicitado por la profesora leerlo), confirmo mi pensamiento inicial “Estadística rama de las Matemáticas” (estadística depende de las matemáticas), es decir,
“utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos debido a que estadística es aplicable a muchas otras ciencias como las ciencias sociales, la química, la física entre otras, siendo el lenguaje de estas (en la estadística) la matemática” Blog Nº 2 (Darioleta Crisosto G. )
Otro tema que encontré interesante en esta asignatura y a la vez provechoso como estudiante y futura profesora de Educación Matemática son los errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, puesto que nunca imaginé que hubiera una investigación sobre este tema, me parece bien que se esté investigando en este ámbito, puesto que para mí es complicado entender aún en que consiste la estadística y probabilidad debido a que son conceptos demasiados amplios, para los cuales no hay una definición específica.
Lo que me parece interesante del tema, es que en el texto aparezcan los típicos errores o los más frecuentes dentro de la estadística y gracias a esto logré reflexionar y cuestionarme en cuales podrían ser los posibles obstáculos a los que me voy a enfrentar como profesora el día de mañana, y el como voy a enseñar o explicar a mis alumnos los contenidos de estadística, puesto que puede ser por mí error el que el alumno no aprenda.
Hubiese sido interesante, motivador que la profesora nos pudiese haber dado una opinión sobre este tema, pero no fue posible, puesto que este texto, errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc
no fue comentado en clases, porque la participación en las clases donde debíamos debatir o dar nuestra opinión sobre los textos leídos fue nula, es decir, no logramos dar nuestra opinión sobre el tema. Considero que no fue por falta de motivación, sino quizás porque no estamos acostumbrados a tener ese tipo de clases (donde nos colocamos en círculos y comentamos los textos), por consiguiente la profesora opto por no realizar las clases de esa forma. Considero que ¿desaprovechamos esa opción? ¿Quizás hubiésemos podido obtener otros puntos de vista? …………………
En conclusión, este curso más que entregar herramientas para desarrollar una clase o enseñar de forma didáctica los contenidos a nuestros futuros estudiantes, nos mostró un camino diferente, es decir, el descubrir y así crear nuestro propio conocimiento el cual servirá para nuestra vida como estudiante y futuro docente.
“…….Al final de este viaje en la vida quedará nuestro rastro invitando a vivir. Por lo menos por eso es que estoy aquí... (Silvio Rodríguez)”
Para iniciar me gustaría recordar que en la primera clase de didáctica de estadística surgió una gran interrogante ¿Estadística ciencia en si misma o rama de las matemáticas?, tema que me confundió completamente, puesto que pensé que la profesora nos iba a dar la respuesta correcta a esta interrogante, pero grande fue mi sorpresa cuando nos dijo (al curso) que la respuesta la obtendríamos durante el transcurso del semestre, puesto que ella (profesora), nos dejaría solo la inquietud y dependería de nosotros encontrar la respuesta correcta. Sin embargo éste es un tema que requiere de mucho estudio y de gran precisión en su respuesta para no ser mal interpretada, pero como afirmé en mi primer blog y con los conocimientos adquiridos durante el semestre y más aún con el texto Fundamentos Epistemológicos Nº 2 (texto solicitado por la profesora leerlo), confirmo mi pensamiento inicial “Estadística rama de las Matemáticas” (estadística depende de las matemáticas), es decir,
“utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos debido a que estadística es aplicable a muchas otras ciencias como las ciencias sociales, la química, la física entre otras, siendo el lenguaje de estas (en la estadística) la matemática” Blog Nº 2 (Darioleta Crisosto G. )
Otro tema que encontré interesante en esta asignatura y a la vez provechoso como estudiante y futura profesora de Educación Matemática son los errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, puesto que nunca imaginé que hubiera una investigación sobre este tema, me parece bien que se esté investigando en este ámbito, puesto que para mí es complicado entender aún en que consiste la estadística y probabilidad debido a que son conceptos demasiados amplios, para los cuales no hay una definición específica.
Lo que me parece interesante del tema, es que en el texto aparezcan los típicos errores o los más frecuentes dentro de la estadística y gracias a esto logré reflexionar y cuestionarme en cuales podrían ser los posibles obstáculos a los que me voy a enfrentar como profesora el día de mañana, y el como voy a enseñar o explicar a mis alumnos los contenidos de estadística, puesto que puede ser por mí error el que el alumno no aprenda.
Hubiese sido interesante, motivador que la profesora nos pudiese haber dado una opinión sobre este tema, pero no fue posible, puesto que este texto, errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales, http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/erroresestadis.doc
no fue comentado en clases, porque la participación en las clases donde debíamos debatir o dar nuestra opinión sobre los textos leídos fue nula, es decir, no logramos dar nuestra opinión sobre el tema. Considero que no fue por falta de motivación, sino quizás porque no estamos acostumbrados a tener ese tipo de clases (donde nos colocamos en círculos y comentamos los textos), por consiguiente la profesora opto por no realizar las clases de esa forma. Considero que ¿desaprovechamos esa opción? ¿Quizás hubiésemos podido obtener otros puntos de vista? …………………
En conclusión, este curso más que entregar herramientas para desarrollar una clase o enseñar de forma didáctica los contenidos a nuestros futuros estudiantes, nos mostró un camino diferente, es decir, el descubrir y así crear nuestro propio conocimiento el cual servirá para nuestra vida como estudiante y futuro docente.
“…….Al final de este viaje en la vida quedará nuestro rastro invitando a vivir. Por lo menos por eso es que estoy aquí... (Silvio Rodríguez)”
miércoles, 14 de noviembre de 2007
LO LOGRAREMOS ¿QUÉ PIENSAS TÚ? ….
Quisiera comenzar esta reflexión, señalando que durante el desarrollo de las clases de la semana anterior (7 y 8 de noviembre), la profesora de didáctica y estadística nos estuvo reforzando en “Probabilidades”, a través de definiciones, ejercicios propuestos (en la pizarra) que requerían de conocimientos probabilísticos para su resolución. Lo interesante de esto fue que pudimos, entre todo el grupo curso, resolver aquellos ejercicios y a medida que avanzábamos en estos, surgieron dudas, las cuales la profesora respondió y nos guió para poder llegar al término de cada ejercicio con éxito, saben!!!!!! Esto me reafirma que al lograr resolver ejercicios en la pizarra guiados por la profesora produce en mí un aprendizaje significativo y creo que a mis compañeros les produjo lo mismo (por conversaciones obtenidas fuera del aula de clases)
“El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)”
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
Luego de todo lo antes mencionado surge en mí una gran interrogante ¿El pensamiento estocástico es importante crearlo desde pequeños o solo cuando comenzamos nuestros estudios secundarios y universitarios? Ustedes se preguntaran por qué esta interrogante , simplemente por el hecho de que con el transcurso de las clases de didáctica de la estadística durante el segundo semestre del año 2007 me pude dar cuenta, al igual que mis compañeros, que tenemos muchas falencias en este tema (probabilidades) , y que como futura docente me preocupa profundamente cubrir estas falencias con conocimientos sólidos, para poder en un día no muy lejano enseñar la unidad de Probabilidades a mis alumnos y provocar en ellos aprendizajes significativos. Es por esto que considero que es importante que desde pequeño se cree un pensamiento estocástico, es decir, que desde el momento que sepamos manejar bien las propiedades multiplicativas y aditivas de los números racionales o sea, desde la enseñanza básica y desde ese momento en adelante comenzar poco a poco a familiarizarse con los conceptos más básicos de estadística y probabilidad como lo son la media, mediana y moda (esto no quiere decir que por el hecho de ser básicos no tengan sus dificultades), por lo cual es importante desde ese momento prepararlos, puesto que así el alumno, en la enseñanza media, no sentirá esa nueva materia (estadística y probabilidades) como algo desconocido difícil de entender. Según mi opinión personal, los profesores en la enseñanza media pasan esta materia de una manera muy superficial sin darle la importancia que implica, puesto que se pasa al final de año sólo cuando quedan pocas semanas de clases y el impacto es demasiado fuerte, entonces si se enseña desde la básica, el alumno se irá familiarizando con los conceptos estocásticos y las aplicaciones de estos y así será mucho más fácil el proceso de enseñanza y aprendizaje en este ámbito
Es sabido que la enseñanza y aprendizaje estocástico es difícil y compleja, es por eso que debemos actuar, como futura profesora de Pedagogía en Matemática tendré que ser capaz de provocar la Enseñanza y Aprendizaje en mis estudiantes de una forma distinta y con esto tratar de cambiar el paradigma y así empezar a incentivar a mis alumnos de la importancia de los conceptos estocásticos a través de la realización de clases de forma distinta y didácticas, es decir, dedicarle tiempo a la unidad y no pasar sólo por pasar la materia sino que junto con el alumno ir creando instancias de aprendizajes para ir enriqueciendo sus conocimientos
“En la actualidad nos encontramos en un proceso de reforma curricular en los diversos niveles de enseñanza, en el que se reconoce una gran importancia a la formación de los estudiantes en estocástica, esto es, sobre ideas probabilísticas y estadísticas”
http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/ORDENA.htm
Antes de finalizar me gustaría saber que piensan ustedes respecto a lo anterior para esto les dejo la siguiente interrogante: ¿Se logrará cambiar el modo de enseñanza de estadística y de las probabilidades en la educación chilena?
“El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)”
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo
Luego de todo lo antes mencionado surge en mí una gran interrogante ¿El pensamiento estocástico es importante crearlo desde pequeños o solo cuando comenzamos nuestros estudios secundarios y universitarios? Ustedes se preguntaran por qué esta interrogante , simplemente por el hecho de que con el transcurso de las clases de didáctica de la estadística durante el segundo semestre del año 2007 me pude dar cuenta, al igual que mis compañeros, que tenemos muchas falencias en este tema (probabilidades) , y que como futura docente me preocupa profundamente cubrir estas falencias con conocimientos sólidos, para poder en un día no muy lejano enseñar la unidad de Probabilidades a mis alumnos y provocar en ellos aprendizajes significativos. Es por esto que considero que es importante que desde pequeño se cree un pensamiento estocástico, es decir, que desde el momento que sepamos manejar bien las propiedades multiplicativas y aditivas de los números racionales o sea, desde la enseñanza básica y desde ese momento en adelante comenzar poco a poco a familiarizarse con los conceptos más básicos de estadística y probabilidad como lo son la media, mediana y moda (esto no quiere decir que por el hecho de ser básicos no tengan sus dificultades), por lo cual es importante desde ese momento prepararlos, puesto que así el alumno, en la enseñanza media, no sentirá esa nueva materia (estadística y probabilidades) como algo desconocido difícil de entender. Según mi opinión personal, los profesores en la enseñanza media pasan esta materia de una manera muy superficial sin darle la importancia que implica, puesto que se pasa al final de año sólo cuando quedan pocas semanas de clases y el impacto es demasiado fuerte, entonces si se enseña desde la básica, el alumno se irá familiarizando con los conceptos estocásticos y las aplicaciones de estos y así será mucho más fácil el proceso de enseñanza y aprendizaje en este ámbito
Es sabido que la enseñanza y aprendizaje estocástico es difícil y compleja, es por eso que debemos actuar, como futura profesora de Pedagogía en Matemática tendré que ser capaz de provocar la Enseñanza y Aprendizaje en mis estudiantes de una forma distinta y con esto tratar de cambiar el paradigma y así empezar a incentivar a mis alumnos de la importancia de los conceptos estocásticos a través de la realización de clases de forma distinta y didácticas, es decir, dedicarle tiempo a la unidad y no pasar sólo por pasar la materia sino que junto con el alumno ir creando instancias de aprendizajes para ir enriqueciendo sus conocimientos
“En la actualidad nos encontramos en un proceso de reforma curricular en los diversos niveles de enseñanza, en el que se reconoce una gran importancia a la formación de los estudiantes en estocástica, esto es, sobre ideas probabilísticas y estadísticas”
http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/ORDENA.htm
Antes de finalizar me gustaría saber que piensan ustedes respecto a lo anterior para esto les dejo la siguiente interrogante: ¿Se logrará cambiar el modo de enseñanza de estadística y de las probabilidades en la educación chilena?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)